Escudo Nacional

El Escudo de armas de la República de Colombia es el emblema heráldico que representa al país, y que junto con la bandera y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo patrio.

El escudo como símbolo nacional es empleado por el Gobierno e instituciones estatales, siendo las únicas instituciones que pueden ostentarlo de forma privativa. En cuanto a su diseño existen diferentes versiones estilísticas, ya que a pesar de que las leyes y decretos vigentes describen cómo debe ser su reproducción, lo hacen de forma incompleta y sin tener en cuenta para ello la ciencia de la heráldica, lo que ha dado lugar a ciertos vacíos que la comunidad en general ha llenado de manera inapropiada dentro del dibujo del blasón.

Regulación y uso

El escudo de Colombia, junto con la bandera y el himno, están reglamentados por medio del decreto 1967 del 15 de agosto de 1991. En lo referente al escudo, el decreto dispone lo siguiente:
  • El escudo de Colombia sólo debe usarse en la Bandera Nacional del Presidente de la República, en las Banderas de Guerra, en los membretes de papel, sobres, etc., mediante los cuales se ventilen asuntos estrictamente oficiales. Sin embargo puede esculpirse en monumentos, iglesias, capillas, panteones o cementerios militares, cuarteles, buques, centros docentes y otros lugares, siempre que reúnan condiciones de severidad, seriedad y respeto.
  • El escudo puede usarse en medios publicitarios solamente cuando dichos mensajes conlleven a la formación de un sentido nacionalista o realcen los valores patrios.
  • Cuando se usen los Símbolos Patrios en prendas de vestir, objetos y eventos, deben llevarse con el mayor respeto y decoro.
  • Es obligación de todos los establecimientos de educación del país poseer Bandera y Escudo Nacional, los cuales deben mantenerse con el mayor respeto y dignidad en un aula principal o salón de actos.
  • Así mismo es obligación de los educadores y padres de familia fomentar el culto a los Símbolos Patrios. Como refuerzo a este culto, mínimo una vez al mes debe efectuarse un acto en el cual el alumno que más se haya distinguido debe izar la Bandera Nacional, mientras la comunidad estudiantil entona el Himno Nacional para fomentar el espíritu patriótico de los ciudadanos.
Se autoriza esculpirlo en monumentos, iglesias, capillas, panteones o cementerios militares, cuarteles, buques, centros docentes y otros lugares, siempre que reúnan condiciones de severidad, seriedad y respeto Nuestro Escudo.  Este protocolo fue escrito porJoaquín Pineños Corpas.

El Escudo de armas de la República de Colombia fue adoptado por la Ley 3 del 9 de mayo de 1834 por el Congreso de la Nueva Granada, colores y disposición fueron fijados por el decreto del 20 de julio de 1861, expedido por el presidente provisional de los Estados Unidos de la Nueva Granada, general Tomás Cipriano de Mosquera. Consta de tres franjas o cuarteles horizontales, el escudo nacional consta de los siguientes elementos, con sus correspondientes significados:

El blasón tiene forma suiza, en proporción de 6 de ancho por 8 de alto, dividido en tres franjas iguales. En la faja superior, sobre campo azul va en el centro una granada de oro con tallos y hojas de lo mismo, abierta y en su centro graneada de rojo, que recuerda a la Nueva Granada, nombre que llevó el país hasta mediados del siglo XIX. A los dos lados se hallan dos cornucopias: la de la derecha con monedas de oro, y la de la izquierda con frutos tropicales. Estos cuernos simbolizan la riqueza y la abundancia del suelo colombiano. La faja del medio, sobre campo de color platino, va un gorro frigio rojo enastado en una lanza, que recuerda el espíritu de la república y a su vez, es un símbolo universal de la libertad. En la faja inferior va el istmo de Panamá rodeado de aguas marinas, sobre las cuales se ubican dos buques con las velas desplegadas, aparecen uno en cada Océano: el Pacífico y el Atlántico, como símbolo de que Colombia es el único país suramericano bañado por dos mares. Las velas desplegadas significan el comercio de Colombia con los demás países del mundo. Sobre el jefe del escudo se ubica el Cóndor, que es el ave patriótica del país y simboliza la libertad, está representado de frente, con las alas extendidas y mirando hacia la derecha; de su pico pende una corona de laureles de color verde y una cinta ondeante de color oro asida al escudo y entrelazada en la corona, en la cual aparecen, en letras negras, las palabras Libertad y Orden, el lema nacional del país. El escudo reposa sobre cuatro banderas divergentes de la base, de las cuales las dos inferiores forman un ángulo de 90 grados, y las dos superiores van separadas de las primeras en ángulos de 15 grados. Estas banderas van recogidas hacia el vértice del escudo.

Especificaciones

Mientras las leyes dictaminadas el 9 de mayo de 1834 y el 17 de mayo de 1924 han dispuesto los elementos y el modo en que estos se distribuyen dentro del blasón, la ley del 9 de noviembre de 1949 contiene una detallada (pero incompleta) descripción de las especificaciones del escudo para su correcta reproducción, cuyas partes pertinentes son:
  • El blasón tiene forma suiza, con proporciones de seis (6) de ancho por ocho (8) de alto.
  • El escudo está dividido en tres (3) fajas o campos iguales.
  • Es erróneo adornar el escudo con ribetes o bordes, como también dividir con ellos los tres campos.
  • La diestra y siniestra del escudo (derecha e izquierda, respectivamente) se determinan en relación al escudo y no al observador.
  • El gorro debe estar mirando a la derecha y un poco deformado hacia arriba para que de la impresión de la punta de lanza.
  • El mar del tercer cuartel debe de estar "ondeado de plata".
  • Los barcos de la tercera faja son de color negro y deben tener por lo menos tres (3) palos y estar navegando hacia la derecha del escudo.
  • Las banderas deben salir del borde inferior y no de detrás del escudo.
  • El cóndor observa hacia la diestra en señal de Legitimidad; colocarlo hacia la siniestra significa Bastardía.


Fuentes:
Presidencia de la república de Colombia
Wikipedia, La enciclopedia libre
www.todacolombia.com